Arctotheca tristis, (L.)

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1339-1341

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6567-E52C-FF0F-2138FC156491

treatment provided by

Plazi

scientific name

Arctotheca tristis
status

 

2. A. tristis (L.) View in CoL M. Talavera & Talavera in Acta Bot. Malac. 40: 317 (2015)

Arctotis tristis L. View in CoL , Sp. Pl.: 922 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Aethiopia”

Ic.: Lám. 271

[trístis]

Hierba perenne 8-17 cm, caulescentes, decumbentes o ascendentes; sistema radical corto, grueso, ramificado y algo leñoso en el ápice, originando cada rama una roseta de hojas. Tallos de 1-2(3) mm de diámetro en la base, estriados longitudinalmente, enraizantes en los nudos inferiores, ascendentes o casi decumbentes blanco-tomentosos, con la mayoría de los pelos tricelulares, con la célula basal cilíndrica, corta, la intermedia ± esférica y la apical muy larga, sigmoidea y delgada, ramificados en la base. Hojas basales de 3,7-11 × 1-3 cm, pecioladas, semiamplexicaules, oblanceoladas, bipinnatisectas, con 3-6 pares de lóbulos laterales, generalmente no enfrentados, bipartidos, con la parte superior mayor que la inferior, de margen generalmente dentado, agudos, el terminal hasta de 2 × 2 cm, a veces más pequeño que los laterales, blanco-tomentosas por ambas caras, con todos los pelos tricelulares, semejantes a los del tallo, sin pelos pluricelulares hialinos; las caulinares alternas, concentradas en la mitad inferior del tallo, a veces dispuestas hasta la base del capítulo, pero enteras y mucho más pequeñas que las basales. Capítulos radiados, heterógamos, solitarios, terminales, subsésiles o pedunculados, erectos en preantesis, en la floración y en la fructificación; pedúnculos (0,5)2-6 cm, cilíndricos, blanco-tomentosos, con todos los pelos tricelulares, como los del tallo y hojas. Involucro 7-8 × 7-8 mm, truncado o atenuado en la base, campanulado u ovoide en la floración, ± ovoide en la fructificación; brácteas dispuestas en (4)5-7 series, libres entre sí, adpresas, ciliadas, aracnoideas por el dorso, a veces con 3 o 4 bandas verdosas longitudinales; las externas y medias 2-4 × 0,7-1,4 mm, ovado-lanceoladas, agudas, con un apéndice apical ± recto hasta de

2 × 0,7 mm, linear, o espatulado y con el margen negruzco, cubierto de pelos moniliformes hialinos menores de 1 mm, o sin apéndice; las internas 4-7 × 1,2-2,2 mm, elípticas, obtusas, frecuentemente con margen escarioso ± blanquecino en el ápice. Receptáculo cónico, con páleas entre las flores, a veces faltan en las series de flores más internas, semejantes en tamaño, consistencia e indumento a las brácteas más internas del involucro, generalmente cuculadas, incurvas, que encierran una sola flor flosculosa y hermafrodita cada una. Flores externas liguladas, en número de 12-14, estériles –con ovario pero sin óvulo– o hermafroditas –con androceo y gineceo bien desarrollados–; las centrales flosculosas, las de las series externas hermafroditas, las internas funcionalmente masculinas. Corola de las flores liguladas 6-14 mm, con el limbo de 5-12 mm, escindido en (2)3-5 lacinias o lóbulos de 1,5-8 × 0,1-0,5 mm, de longitud y anchura muy variable, las 5 veces partidas se asemejan a una corola bilabiada y son mayoritariamente hermafroditas, con el tubo de 1-2 mm, de un amarillo limón, con el dorso ± verdoso, cubierta de pelos glandulíferos pediculados o subsésiles, con la glándula ± esférica; la de los flósculos 3-4 mm, con 5 lóbulos de 1,3-1,5 × 0,4-0,7 mm y tubo de 0,3-0,5 mm, de un amarillo claro o amarillo-verdoso, con el ápice de los dientes purpúreo, cubierta de pelos glandulíferos por el dorso. Anteras purpúreas, raramente amarillas; las de las flores liguladas 1,4-1,5 mm; las de los flósculos hermafroditas 1,5- 2 mm y las de los flósculos funcionalmente masculinos 2-3 mm. Ramas estilares amarillentas; las de las flores liguladas 0,7-0,8 × 0,3-0,4 mm, ovadas, patentes; las de los flósculos hermafroditas 0,6-0,7 × 0,3 mm, subespatuladas y las de los funcionalmente masculinos de c. 0,5 × 0,5 mm, anchamente elípticas, erecto-patentes. Aquenios 2-3 × 1,2-1,4 mm, urceolados, débilmente convexos por el dorso o biconvexos, sin costillas o con 3 costillas longitudinales, 2 laterales y 1 dorsal, a veces las laterales más anchas y partidas por un surco longitudinal, enteramente cubiertos de pelos unicelulares largos, excepto el vientre que a veces es glabro. Vilano 0,8-3 mm, escamoso, formado por 4-8 escamas lanceoladas y erosas en el margen, desiguales, libres entre sí, insertas en el interior de la corona del aquenio, blanquecinas, persistentes.

Pastizales húmedos de campos cultivados; 80-100 m. VIII-X. Oriunda de Sudáfrica; naturalizada en el SW de la Península Ibérica. W de Andalucía. Esp.: [H].

Observaciones.–La mayoría de los autores desde Linneo ha considerado A. tristis o sus diferentes sinónimos como variedad de Arctotheca calendula , pero no existe ninguna descripción detallada de la planta linneana, más allá de la morfología de las flores liguladas con el limbo escindido en 2-5 lacinias, de las hojas, bipinnatisectas o bipinnatífidas, y de la observación que hizo A.P. de Candolle, [cf. Prodr. 6: 496 (1838)] en plantas cultivadas de Cryptostemma hypochondriaca (L.) R. Br., Hort. Kew. ed. 2, 5: 141 (1813) sobre la presencia de páleas entre los flósculos. Por las diferencias morfológicas, funcionales y fenológicas encontradas en las plantas de Andalucía, no dudamos en considerar A. tristis como especie autónoma, muy diferente de los distintos morfotipos encontrados en A. calendula .

Subtribu Gorteriinae Benth. & Hook. fil.

Sufrútices o hierbas perennes –anuales o arbustos en especies extraibéricas–, inermes –espinosas en especies extraibéricas–, con látex blanco, pubescentes. Tallos ápteros, generalmente ramificados casi desde la base, foliosos. Hojas alternas, enteras o pinnadas, generalmente revolutas, frecuentemente con espículos en el margen, a veces con espinas, pinnatinervias, alternas. Capítulos radiados, homógamos, pedunculados, solitarios. Involucro con 2 o 3 series de brácteas herbáceas, soldadas entre sí en la mitad inferior, formando un cuerpo cupulífero, con la parte libre lanceolada, muy aguda. Receptáculo cónico en la fructificación, alveolado, con los alvéolos rodeados de una corona lignificada que encierra parcialmente al aquenio, glabro, sin páleas. Flores liguladas con el limbo generalmente tridentado, estériles; flósculos hermafroditas, con la parte superior del estilo casi del grosor de la inferior. Estambres con el filamento glabro, carente de papilas, y antera muy aguda en el ápice; polen generalmente equinolofado, con al menos 12 lagunas, 6 ecuatoriales y 6 polares. Aquenios no comprimidos, con 4 o 5 costillas, sin alas. Vilano formado por 2 filas de escamas soldadas entre sí en la base. x = 5, 6, 7, 8, 9.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Arctotheca

Loc

Arctotheca tristis

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

A. tristis (L.)

A. tristis (L.) M. Talavera & Talavera in Acta Bot. Malac. 40: 317 (2015)
2015
Loc

Arctotis tristis

L. 1753: 922
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF