Arctotheca Vaill.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1334-1336

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6560-E526-FDA9-2005FBE567F8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Arctotheca Vaill.
status

 

70. Arctotheca Vaill. View in CoL *

[ Arctothéca , -ae f. gr., de árktos = ‘oso’, y gr. thé[ē]kē (latín theca) = ‘envuelta’, ‘cubierta’, ‘caja’, para Vaillant ‘ovario’, con el sentido de ‘planta de ovarios peludos como un oso’; los frutos (o “cajitas”) están cubiertos de abundantes pelos lanosos. Nombre acuñado por Sébastien Vaillant, en 1720 – Mémoires... de l’Académie Royal des Sciences... de l’Année MDCCXX, 330-331 (París, 1722)– para designar uno de sus géneros, al que Linneo decidió llamar Arctotis (ver ese género), y que incluía a los actuales géneros Arctotis , Arctotheca y Gazania . Se había considerado inválido por ser anterior a 1753 –fecha de publicación del Species plantarum de Linneo –, pero se le dio validez legal en una traducción al alemán de las obras de Vaillant de 1754 publicada en la revista Der Königl. Akademie der Wissenschaften in Paris physische Abhandlungen, vol. 5: 604 (Breslau, 1754). Se ha hecho una propuesta para incorporar esa traducción a la lista de opera utique oppressa; si se aceptara la propuesta, se consideraría autor del género, como se venía haciendo hasta hace poco (y todavía continúan haciendo algunos), a Johann Christoph Wendland, que lo publicaba en 1798 – Botanische Beobachtungen nebst einigen neuen Gattungen und Arten, 40-41 (Hannover, 1798)–. Especie tipo: Arctotis calendula L. ]

Hierbas anuales o perennes, caulescentes, erectas o ascendentes, a veces enraizantes en los nudos inferiores, unicaules o pluricaules, inermes, con indumento araneoso en los tallos, hojas, brácteas del involucro y páleas del receptáculo – cuando hay–, formado por pelos largos pluricelulares, blanquecinos y adpresos, la mayoría de ellos tricelulares con la célula basal cilíndrica, la intermedia globosa y la apical delgada y muy larga, a veces, acompañados de pelos moniliformes, hialinos en las hojas, pedúnculos y en el apéndice apical de las brácteas del involucro, rojizos en los pedúnculos, con pelos glandulíferos en el dorso de la corola y pelos unicelulares que originan un indumento algodonoso ocultando completamente a los aquenios con los vilanos; sistema radical axonomorfo largo y delgado, o corto, grueso y con raíces fasciculadas, a veces leñoso y ramificado en el ápice. Tallos cilíndricos, estriados longitudinalmente, ápteros, foliosos, simples o más frecuentemente ramificados desde la base. Hojas alternas, pecioladas, lanceoladas u oblanceoladas, raramente espatuladas, enteras, dentadas o más frecuentemente pinnadas o bipinnadas, runcinadas o liradas, con 2-8 pares de lóbulos laterales sésiles, triangulares o elípticos, dentados, lobados o pinnatisectos, el terminal frecuentemente ± cordiforme y mucho mayor que los laterales, a veces triangular y menor que los laterales; las basales con el pecíolo más largo o de la longitud del limbo, marcescentes o caducas en la floración en los individuos anuales; las caulinares con el pecíolo generalmente corto y ancho, abrazadoras. Capítulos multifloros, radiados, homógamos o heterógamos, largamente pedunculados, raramente subsésiles, erectos o péndulos antes de la antesis, erectos en la floración y erectos o péndulos en la fructificación, solitarios; pedúnculos cilíndricos, estriados, generalmente sin brácteas. Involucro cilíndrico, campanulado u ovoide en la floración, ± cónico u ovoide en la fructificación, truncado o atenuado en la base; brácteas dispuestas en 4-6(7) series, las externas más cortas que las internas, ± adpresas, imbricadas, libres entre sí, ovado-lanceoladas o elípticas, verdosas, generalmente con 4 nervios paralelos bien marcados, las externas y medias con un apéndice apical linear o lanceolado, generalmente cubierto de numerosos pelos hialinos moniliformes, las más internas elípticas, sin apéndice, obtusas, con margen escarioso ± ancho y frecuentemente teñido de púrpura en la mitad superior. Receptáculo plano en la fructificación, alveolado, con los alvéolos pentagonales, rodeados por una corona escariosa entera o denticulada, o bien cónico y con páleas florales herbáceas, semejantes a las brácteas del involucro, pero cuculadas, glabro. Flores externas liguladas, estériles o algunas hermafroditas; las centrales flosculosas, todas hermafroditas, o las externas hermafroditas y las internas funcionalmente masculinas. Corola brillante, laxa o densamente recubierta de pelos glandulíferos pediculados o subsésiles, con la glándula ± esférica, amarillenta y brillante; la de las flores liguladas con el limbo provisto de (2)3(4) dientes o escindido en 3-5 lacinias o lóbulos, de un amarillo dorado, verde-purpúreas por el dorso, generalmente con 4 nervios paralelos; la de los flósculos de un amarillo pálido, con los lóbulos ± purpúreos. Estambres con filamentos ± papilosos; anteras obtusas en el ápice, sagitadas en la base, con los sacos polínicos que ocupan la parte central de la antera, de un negro-purpúreo, raramente amarillentas. Estilo cilíndrico, brillante, diferenciado en dos partes, la inferior de mayor longitud, mucho más delgada que la superior, glabra y amarillenta, la superior truncada en la base, con las papilas colectoras de polen más desarrolladas en la base, formando un anillo, generalmente purpúrea; ramas estilares elípticas, divergentes, frecuentemente amarillentas. Aquenios homomorfos, urceolados, coriáceos, comprimidos en el ápice, formando una corona lobulada y blanco-nacarada que rodea al vilano, atenuados en la base formando un pedículo o carpopodio, ± aplanados por el vientre, ± convexos por el dorso, ± rugulados transversalmente, de un pardo obscuros, sin costillas o con 1-5 costillas longitudinales, 1-3 dorsales y 2 laterales, densamente cubiertos de un indumento algodonoso que recubre la totalidad del pericarpo y carpopodio, a veces glabros en la cara ventral, con vilano, raramente sin vilano en los aquenios más externos del capítulo. Vilano escamoso, con 2-8 escamas dispuestas en una fila, cubierto por el indumento del aquenio; escamas libres entre sí, planas, erosas en el margen, agudas u obtusas, glabras, blanquecinas o rosadas, persistentes. x = 9.

Observaciones.–Género sudafricano mal conocido al que se le reconoce en la actualidad unas 6 especies. En el territorio de esta flora se han reconocido 2 especies, una de ellas conocida del CW de Portugal desde principios del siglo XIX.

Bibliografía.– G. BEAUVERD in Bull. Soc. Bot. Genève ser. 2, 7: 51-55 (1915) [sistemática]; K. LEWIN in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 11: 48-50 (1922) [sistemática]; M. TALAVERA & S. TALAVERA in Acta Bot. Malac. 40: 311-322 (2015) [sistemática].

1. Flores liguladas con el limbo entero o dentado, con (2)3(4) dientes, estériles; receptáculo plano en la fructificación, alveolado, con los alvéolos rodeados por una corona escariosa, sin páleas florales; capítulos con todas las flores flosculosas hermafroditas ............ .................................................................................................................... 1. A. calendula

– Flores liguladas con el limbo dividido en 3-5 lacinias o lóbulos, estériles o hermafroditas; receptáculo cónico en la fructificación, paleáceo, con las páleas semejantes a las brácteas del involucro; capítulos con las flores flosculosas externas hermafroditas y las centrales funcionalmente masculinas, con ovarios estériles ............................ 2. A. tristis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF