Pilosella leptobrachia, (Arv. - Touv. & Gaut.)

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1289-1291

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6555-E513-FF0F-20BAFDCB65B5

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pilosella leptobrachia
status

 

16. P. leptobrachia (Arv.-Touv. & Gaut.) View in CoL Mateo in Flora Montiber. 51: 78 (2012)

Hieracium leptobrachium Arv.-Touv. & Gaut. , Hieracioth. Hisp. 19, n.º 258 (1908), in sched. [basión.]

P. anchusoides auct., non Arv.-Touv., Monogr. Pilosella & Hieracium : 17 (1873)

Ind. loc.: “Espagne: Catalogne: Le Montserrat, chemin de San-Geronimo, alt. 1100 m”

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1153 (1995) [sub Hieracium anchusoides ]; lám. 262

Hierba perenne (15)20-55(80) cm, generalmente unicaule, rizomatosa, sin estolones; rizoma hasta de 3 × 0,7 cm, casi horizontal. Tallos fértiles de 2-4 mm de diámetro, que nacen de la roseta de hojas, erectos, habitualmente foliosos, rara vez escapiformes, ramificados solo en el ápice, pero más frecuentemente hacia la mitad, con las ramas normalmente policéfalas, laxamente tapizados de pelos estrellados, acompañados de abundantes pelos escábridos de (2)4-5,5 mm, sin pelos glandulíferos o algunos muy escasos hacia el ápice. Hojas laxamente dispuestas, generalmente agudas, con pelos escábridos de (3)5-5,5 mm laxamente dispuestos por ambas caras, con haz sin pelos estrellados y algunos esparcidos por el envés; las de la roseta 8-13 × 1,2-1,3 cm, generalmente oblanceoladas; las caulinares –en número de (0)2-4– hasta de 6,5 × 0,4 cm, generalmente lineares, progresivamente menores hacia el ápice del tallo. Capítulos, en número de 5-20(25), agrupados en una inflorescencia corimbiforme o paniculiforme, pedunculados; pedúnculos 3-6 cm. Involucro 6-8(10) × 5-8 mm, subcilíndrico en la fructificación; brácteas linear-lanceoladas, agudas, ± herbáceas, con margen escarioso estrecho, variablemente pelosas, con pelos escábridos pardo-rojizos de 3-4(5) mm, acompañados de pelos estrellados y habitualmente pelos glandulíferos negros de 0,3-0,4 mm; las externas 2-3,5 × 0,6-0,7 mm; las internas 5-7 × 1-1,2 mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen pequeño y subentero. Corola 9-10 mm, con la base del limbo y la mitad superior del tubo vilosos, de un amarillo pálido, todas concoloras; tubo 1,5-2 mm; limbo 7-8,5 mm. Anteras c. 2 mm, amarillas. Ramas estilares 0,4-0,5 mm, amarillas. Aquenios 2-2,3 × 0,4-0,6 mm, de un color castaño obscuro a negro. Vilano 4,4-4,5 mm, blanco, persistente.

Pastizales secos, claros de bosque de baja y media montaña, principalmente en terrenos silíceos; 300- 1900 m. VI-IX. · Cuadrante nororiental de la Península Ibérica. Esp.: B Cs Cu Ge Gu Hu L T Te V Z.

Observaciones.–Hasta el momento, la mayoría de los autores han interpretado esta especie como P. anchusoides Arv.-Touv. , a la que se atribuye un origen complejo con influencia de especies centroeuropeas, como P. cymosa (L.) F.W. Schultz & Sch. Bip. in Flora 45: 429 (1862) [ Hieracium cymosum L., Sp. Pl. ed 2: 1126 (1763), basión.] y P. piloselloides (Vill.) Soják in Preslia 43: 185 (1971) [ Hieracium piloselloides Vill., Prosp. Hist. Pl. Dauphiné : 34 (1779), basión.]. Hay otras especies próximas a ella y algunas se han citado en el territorio de la flora desde antiguo, como P. praealta (Gochnat) F.W. Schultz & Sch. Bip. in Flora 45: 429 (1862) [ Hieracium praealtum Gochnat, Tent. Pl. Cichorac. : 17 (1808), basión.], P. echioides (Lumn.) F.W. Schultz & Sch. Bip. in Flora 45: 431 (1862) [ Hieracium echioides Lumn., Fl. Poson. : 348 (1791), basión.], P. sabina (Sebast.) F.W. Schultz & Sch. Bip. in Flora 45: 430 (1862) [ Hieracium sabinum Sebast., Roman. Pl. Fasc. Prim. : 8 (1813), basión.], y P. bauhinii (Schult.) Arv.-Touv. in Bull. Soc. Dauphin. Échange Pl. 1880: 280 (1880) [ Hieracium bauhinii Schult. in Besser, Prim. Fl. Galiciae Austriac. 2: 149 (1809), basión.], etc. Esta última, en concreto, es posible que alcance el N de Cataluña, ya que se ha citado Hieracium bauhinii subsp. aeriostolonum Zahn in Engl., Pflanzenr. 82: 1417 (1923), nom illeg. de zonas limítrofes de Francia [cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1153, 1996]. En todo caso, es claro que la especie ibérica es cercana a P. praealta , pero esta última es glabrescente y la especie ibérica es muy hirsuta; también se acerca a P. cymosa , que tiene capítulos menores, con inflorescencias ± umbeliformes y más hojas caulinares; asimismo, coincide con el indumento caulinar largo y denso de P. echioides , pero se diferencia bien porque esta tiene tallos fértiles muy foliosos, con los pelos escábridos erguidos; P. bauhinii se diferencia porque tiene estolones muy largos y foliosos (tan largos como los escapos). Es decir, no hemos visto material ibérico atribuible a ninguna de estas especies en sus formas típicas, aunque dicho material parece mostrar influencias múltiples, que podrían venir de dos de las especies indicadas, de las tres o de otras. Sería necesaria una revisión global de este grupo en un contexto europeo para encontrar una solución taxonómica convincente. Entre tanto, creemos más adecuado –antes que atribuciones dudosas a plantas de tierras lejanas– combinar el único nombre propuesto en el rango de especie (dentro de Hieracium ) para nominar la planta ibérica.

Ya se han mencionado los híbridos donde interviene P. leptobrachia , con P. hoppeana ( P. × pseudohybrida ) y con P. peleteriana ( P. × neohybrida ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Pilosella

Loc

Pilosella leptobrachia

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

P. leptobrachia (Arv.-Touv. & Gaut.)

P. leptobrachia (Arv.-Touv. & Gaut.) Mateo in Flora Montiber. 51: 78 (2012)
2012
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF