Pilosella vahlii, (Froel.) F. W. Schultz & Sch. Bip.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6553-E516-FF0F-23AAFD9864B5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Pilosella vahlii |
status |
|
14. P. vahlii (Froel.) F.W. Schultz & Sch. Bip. View in CoL in Flora 45: 426 (1862)
Hieracium vahlii Froel. View in CoL in DC., Prodr. 7: 204 (1838) [basión.]
Hieracium myriadenum Boiss. & Reut. ex Rchb. fil. View in CoL in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1): 53 (1859)
P. myriadena (Boiss. & Reut. ex Rchb. fil.) F.W. Schultz & Sch. Bip. View in CoL in Flora 45: 425 (1862)
Hieracium pseudovahlii de Retz View in CoL in Bull. Soc. Bot. France 125: 215 (1978)
P. pseudovahlii (de Retz) View in CoL Mateo, Cat. Flor. Prov. Teruel : 143 (1990)
Ind. loc.: “Hab. in Hispaniâ?”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1476 figs. II III 4-6 (1859) [sub Hieracium myriadenum ]; lám. 261 h-o
Hierba perenne (3)5-20(30) cm, generalmente unicaule, rizomatosa, generalmente estolonífera; rizoma hasta de 4,5 × 0,3 cm, ± horizontal; estolones 2-10 cm, de 1-2 mm de diámetro, glabros, con hojas esparcidas. Tallos fértiles de 1,2-1,7 mm de diámetro, que nacen de la roseta de hojas, erectos, escapiformes o foliosos, indivisos y monocéfalos, o más frecuentemente ramificados en el ápice, rara vez desde la mitad o casi desde la base y oligocéfalos, con varias hojas bracteiformes, casi enteramente escariosas, ± enteras y generalmente con una hoja más desarrollada y ± herbácea cerca de la base, densamente cubiertos de pelos glandulíferos negros de 0,3-0,5 mm, acompañados en la mitad superior de pelos estrellados. Hojas espatuladas, obtusas, a veces mucronadas, con la base semiabrazadora, carnosas, concoloras, verde-azuladas o verdosas, con indumento, laxamente dispuesto, formado por pelos escábridos y amarillentos de (1)2-3(3,5) mm, acompañados de pelos glandulíferos amarillentos de 0,1-0,2 mm en ambas caras, especialmente cerca del margen, a veces los glandulíferos más abundantes en el envés; las de los estolones 1,5-2,6 × 0,4-1 cm; las de la roseta 2-6(10) × 0,4-1,5(2) cm; las caulinares semejantes a las de la roseta, pero algo más pequeñas. Capítulos solitarios y terminales o más frecuentemente agrupados en una inflorescencia cimosa y corimbiforme, formada por 2-4(6) capítulos pedunculados; pedúnculos (0,6)1,2- 4(5,5) cm, con 2 o 3 brácteas casi enteramente escariosas. Involucro (5)6-8(10) × 5-8 mm, subcilíndrico en la fructificación; brácteas linear-lanceoladas o lanceoladas, obtusas o subagudas, de margen escarioso y glabro ancho o muy ancho, con el centro del dorso cubierto de pelos glandulíferos negros de 0,2-0,5 mm, acompañados de pelos estrellados y a veces algunos pelos escábridos; las externas 3-4,5 × 0,9-1 mm; las internas 4-8(9) × (1,2)1,5-2 mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen estrecho algo ondulado o subdentado. Corola 11-12 mm, con la base del limbo y la mitad superior del tubo pubescentes, de un amarillo pálido, las más externas con el dorso rojizo; tubo 2-2,5 mm; limbo 8-9,5 mm. Anteras 2,5-3 mm, amarillas. Ramas estilares 0,5-0,7 mm, amarillas. Aquenios 1,5-2 × 0,4-0,5 mm, de un color castaño obscuro a negro. Vilano 3,5-4(4,5) mm, blanco, persistente. 2 n = 18.
Pastizales vivaces, bosques y matorrales aclarados de montaña, en substrato silíceo húmedo o algo turboso; (1050)1200-2400 m. (IV)V-VII(IX). · Sistema Central y Sistema Ibérico. Esp.: Av Bu Cc Cs Cu Gu Lo M Sg So Te Z.
Observaciones.–Se sospecha que el tipo de esta especie, no especificado por el autor, debe corresponder al macizo del Moncayo, donde se dan los ejemplares más enanos, menos glandulosos y menos estoloníferos. La propuesta de P. myriadena como especie aparte, descrita de la sierra de Guadarrama , ha sido defendida en ocasiones, también como subespecie de Hieracium vahlii . Sin embargo, todos los caracteres diferenciales que hemos observado han resultado imprecisos ante la variabilidad de las poblaciones de las zonas ibéricas y carpetanas que habita.
De forma similar , las poblaciones de la provincia de Teruel y su entorno, que se han tratado como P. pseudovahlii , habitan a menor altitud y en ambientes más umbríos que las formas típicas, tienen una estatura media mayor, una glandulosidad que suele ser algo más laxa y estolones más alargados; sin embargo, ninguno de estos caracteres tiene un valor taxonómico claro pues todos ellos se han podido observar también en las poblaciones que incluyen las formas típicas de P. vahlii .
Son pocos los híbridos que se han descrito en cuyo origen haya intervenido P. vahlii ; solamente los ya indicados con P. argyrocoma ( P. × aranii ), P. capillata ( P. × gudarica ), P. hoppeana ( P. × noguerensis ) y P. saussureoides ( P. × tremedalis ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Pilosella vahlii
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
P. pseudovahlii (de Retz)
P. pseudovahlii (de Retz) Mateo, Cat. Flor. Prov. Teruel : 143 (1990) |
Hieracium pseudovahlii
de Retz 1978: 215 |
P. vahlii (Froel.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
F. W. Schultz & Sch. Bip. 1862: 426 |
P. myriadena (Boiss. & Reut. ex Rchb. fil.) F.W. Schultz & Sch. Bip.
F. W. Schultz & Sch. Bip. 1862: 425 |
Hieracium myriadenum Boiss. & Reut. ex
Rchb. fil. 1859: 53 |
Hieracium vahlii
Froel. 1838: 204 |