Cichorium L.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1308-1311

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6546-E50F-FD9E-277FFB8F6763

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cichorium L.
status

 

65. Cichorium L. View in CoL *

[ Cichórium , -ii n. gr. kikhórion, kíkhora, kikhória, kikhórē, kikhó[ō]rion (latín cichorium , cichoreum, cichorea) = nombre en Nicandro, Teofrasto, Dioscórides, Plinio , etc., de la raza silvestre de la escarola o endivia, a la que Dioscórides denomina también agría pikrís = ‘amarga silvestre’. Aunque las descripciones de estos autores no permiten identificarla con seguridad, casi todos los autores del Renacimiento pensaron que se trataba de la achicoria ( Cichorium intybus L. ). Caspar Bauhin la denominaba

por ello en la Pinax de 1623 Cichorium sylvestre sive officinarum [achicoria silvestre o de las oficinas (de farmacia)], y a la de huerta Cichorium sativum (achicoria cultivada). Nombre adoptado por Joseph Pitton de Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros –en Éléments de botanique e Institutiones rei herbariae –, siguiendo a Bauhin, y luego por Sébastien Vaillant, en 1720 – Mémoires... de l’Académie Royal des Sciences... de l’Année MDCCXXI, 216-218 (París, 1723)–, y por Linneo a partir de 1735. La etimología de kikhórion se desconoce. Dice Plinio que el nombre procede de Egipto: “En Egipto la llaman cichorium por ser silvestre...”. Pero según Sprengel, en Egipto no se conserva esa denominación ni otra parecida. Uno de las varios orígenes que se han propuesto para el nombre lo recoge Vaillant, y lo reproduce Linneo en la Philosophia botanica : sería a partir del gr. kíō = ‘ir’, ‘caminar’, y gr. khōríon = ‘lugar’, ‘distrito’ (Vaillant y Linneo lo traducen por el latín ager = ‘campo’), por ser la achicoria común en los campos y sobre todo a lo largo de los caminos... Se trata, no hay que decirlo,

de una etimología folclórica. Especie tipo: C. intybus L. ]

Hierbas anuales o perennes, o sufrútices, caulescentes, inermes o espinosas, glabras o pubescentes, con indumento formado por pelos pluricelulares, simples, a veces también con pelos glandulíferos ± largos, con la glándula de un amarillo obscuro, sobre todo en las brácteas del involucro, pero a veces también en los tallos y hojas, con frecuencia con el nervio medio del dorso de las brácteas internas del involucro setoso-híspido; raíz delgada o napiforme, o rizoma oblicuo o vertical, generalmente largo y grueso, frecuentemente ramificado en el ápice originando cada rama una roseta de hojas. Tallos foliosos, erectos, ± acostillados, cilíndricos, ápteros, que crecen del centro de la roseta, con numerosas hojas desarrolladas, glabros o pelosos, sobre todo en la base, por lo general ramificados, a veces casi desde la base. Hojas uninervadas, pinnatinervias, las basales oblanceoladas, pecioladas, las caulinares medias y superiores ± elípticas, sésiles, auriculadas, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, de consistencia tenue o subcoriáceas, verdosas o de un color glauco, glabras o más frecuentemente con el envés cubierto de un indumento corto de pelos blancos a veces mezclados con pelos glandulíferos. Capítulos multifloros o paucifloros, ligulados, agrupados en glomérulos en las axilas de las hojas que dan lugar a una inflorescencia cimosa y espiciforme, pero por lo general con uno de los capítulos del glomérulo largamente pedunculado, formando una inflorescencia compleja. Involucro con 2 series de brácteas, las externas, en número de 5, generalmente más cortas que las 8 internas; brácteas planas, elípticas, panduradas o linear-elípticas, ciliadas en el ápice, por lo general agudas, fuertemente coriáceas en la mitad inferior, con una callosidad blanca muy marcada en la fructificación, herbáceas en la mitad superior, con el dorso glabro o peloso, ventralmente pelosas. Receptáculo alveolado, con los alvéolos frecuentemente provistos de algunos espículos en el margen. Flores liguladas, con 5 dientes, hermafroditas, las más externas del capítulo mayores que las centrales. Corola con el tubo glabro o peloso, rara vez el limbo ± peloso en la base y en casi todo el dorso, incluso en los dientes, concolora, azul, rara vez rosada o blanca. Anteras azuladas. Ramas estilares azuladas. Aquenios homomorfos, ± obcónicos, ovoides o subcilíndricos, con 1-10 costillas longitudinales, frecuentemente poco definidas, a veces trígonos, con 3 costillas, 1 ventral y 2 laterales, por lo general con escuámulas transversales rojizas o purpúreas, glabros, que no se dispersan en la madurez –sinaptospermia–, con vilano. Vilano formado por escamas cortas, blancas o rojizas, dispuestas en (1)2 o 3 filas concéntricas, a veces alguna de ellas con una arista escábrida, sobre todo en los aquenios centrales del capítulo, persistente. x = 9.

Observaciones.– Género con 5 especies que viven en las regiones Mediterránea, Macaronésica, Irano-Turaniana y Saharo-Síndica , aunque alguna de estas especies, debido a que son comestibles y medicinales, se han introducido o cultivado en muchas regiones del mundo.

El género fue dividido en dos secciones: C. sect. Cichorium , con 3 especies herbáceas e inermes C. intybus –tipo del género–, C. pumilum y C. endivia ; y C. sect. Acantophyton (Less.) DC., Prodr. 7: 84 (1838) [ Acantophyton Less., Syn. Gen. Compos. : 138 (1832), basión.], con 2 especies sufrútices, C. spinosum L., Sp. Pl. : 813 (1753), espinosa y endémica de la Región Mediterránea, y C. bottae Deflers, Voyag. Yemen: 159 (1889), inerme y endémica de la Península Arábiga. Estudios de filogenia molecular han mostrado que C. bottae es la especie basal del género, C. intybus es hermano filogenético de C. spinosum y C. endivia hermano de C. pumilum [cf. H.M. Mes & al. in Syst. Bot. 24: 645-659 (1999)].

Las 3 especies herbáceas de Cichorium son enormemente polimorfas, en parte porque todas se hibridan naturalmente o el hombre las ha hibridado en distintos momentos, sobre todo las especies comestibles y medicinales, principalmente C. endivia y C. intybus . Cichorium spinosum , C. bottae y C. intybus son autoincompatibles, mientras que C. pumilum y C. endivia son autocompatibles.

Cichorium spinosum ha sido citado de Baleares [P.E. Boissier, Fl. Orient. 3: 717 (1875)], Cabo de Gata –Almería– y de Trillo –Guadalajara– [J. Quer, Fl. Españ. 3: 251 (1764); H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 205 (1863)], de Algeciras, Gibraltar –Cádiz– y de las costas de Andalucía [M. Colmeiro, Enum. Pl. Peníns. Hispano-Lusit. 3: 399 (1887)]. Solo se ha encontrado un pliego de esta especie en los herbarios españoles que proceda del territorio de esta flora. La planta fue recolectada por C. Boutelou en Aranjuez (Madrid) y está depositada en el herbario histórico de la Universidad de Sevilla. Es un ejemplar completo de unos 30 cm, con hojas estrechas y sinuado-lobuladas, con capítulos axilares y terminales, la mayoría carcomidos. Es posible que esta especie tan singular, difícilmente confundible con cualquier otra, se encontrara en el pasado en el centro y en la costa mediterránea de España, pero no se han encontrado recolecciones recientes. Cichorium spinosum se diferencia de las demás especies del género por sus ramas intrincadas y terminadas en espina en la senectud, y por sus capítulos paucifloros, generalmente con 5 flores.

Bibliografía.– H.M. MES & AL. in Syst. Bot. 24: 645-659 (1999).

1. Brácteas externas del involucro con el dorso glabro; hierba perenne; anteras 4-5,5 mm; ramas estilares 2,5-3 mm; corola de las flores más externas del capítulo de (10,5)15- 26(30) mm, con el tubo pubescente; vilano con escamas de 0,1-0,2(0,4) mm, sin aristas ... ........................................................................................................................ 1. C. intybus

– Brácteas externas del involucro con el dorso viloso, sobre todo las de los capítulos dispuestos en glomérulos; hierba anual; anteras 2-3,5(4) mm; ramas estilares 1-2 mm; corola de las flores más externas del capítulo de 8,5-14 mm, con el tubo glabro o glabrescente; vilano con escamas de (0,2)0,4-0,8 mm, a veces con 1-3 aristas de 0,8-3(4) mm ....... 2

2. Hojas ± pelosas, herbáceas, las que rodean los glomérulos ovado-caudadas, de menos de 2 cm de anchura; capítulos sésiles y pedunculados, dispuestos en glomérulos axilares a lo largo de la inflorescencia ....................................................................... 2. C. pumilum

– Hojas glabras, ± coriáceas, las que rodean los glomérulos cordiformes, de 2-5 cm de anchura; capítulos sésiles, dispuestos en glomérulos axilares a lo largo de la inflorescencia, rara vez con 1 capítulo pedunculado en cada glomérulo ....................... 3. C. endivia

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF