Andryala ragusina, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6545-E500-FF0F-2001FE1662CE |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Andryala ragusina |
status |
|
5. A. ragusina L. View in CoL , Sp. Pl. ed. 2: 1136 (1763)
A. lyrata Pourr. View in CoL in Hist. Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 307 (1788)
A. incana DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 5: 445 (1815)
A. macrocephala Boiss. ex DC., Prodr. 7: 244 (1838)
A. ragusina var. ramosissima Boiss. ex DC., Prodr. 7: 244 (1838)
A. lyrata var. minor Lange in Vidensk. Meddel. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1861: 103 (1861)
Ind. loc.: “Habitat in insulis Archipelagi” [lectótipo designado por P. House in Taxon 47: 35 (1998): LINN]
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 118a (1839) [sub Andryala lyrata var. ramosissima ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1425 (1859); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 98 (1987)
Sufrútice (10)15-60(75) cm, con cepa leñosa, generalmente multicaule, de un amarillo dorado, a veces con una tonalidad almagre, con numerosos pelos estrellados densamente dispuestos en los tallos, hojas y en el dorso de las brácteas del involucro que ocultan completamente la epidermis, sin pelos glandulosos; cepa hasta de 30 mm de diámetro, vertical, ramificada y leñosa en el ápice, con restos de hojas de floraciones anteriores. Tallos de (3)4-8(12) mm de diámetro en la base, erectos o ascendentes, cilíndricos, estriados, foliosos, con varias hojas bien desarrolladas al menos en la mitad inferior, divididos casi desde la base o en el tercio superior, raramente simples. Hojas con los pelos estrellados de 0,25-0,35 mm de diámetro; las basales (1)3-15 × (0,2)1-4 cm, ± obtusas, oblanceoldas, de enteras a pinnatífidas, frecuentemente liradas, atenuadas en un pecíolo corto y ancho; las caulinares ± cuneiformes, con pecíolo corto, o subsésiles, las de la mitad inferior del tamaño y la morfología de las basales, las de la mitad superior de oblanceoladas a casi lineares, paulatinamente menores hacia el ápice hasta hacerse bracteiformes. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, reunidos en una inflorescencia laxa, corimbiforme o paniculiforme, rara vez solitarios; pedúnculos generalmente largos, robustos o ± capilares, cilíndricos, con varias hojas bracteiformes menores de 0,5 × 0,1 cm, lineares. Involucro (6)8-18 × (7)10-20 mm, campanulado en la floración, de campanulado a ± globoso en la fructificación, con las brácteas reflejas después de la dispersión; brácteas dispuestas en 2 series más (3)6-10 brácteas suplementarias dispersas, planas o revolutas, con el dorso densamente cubierto de pelos estrellados de 0,2-0,3 mm de diámetro; las suplementarias 2-11 × 0,2-0,5 mm, lineares, revolutas, generalmente sigmoides o curvas; las internas (6)7-12,5 × (0,7)1,1-1,2 mm, estrechamente lanceoladas, planas, con margen escarioso estrecho y una quilla dorsal bien marcada, sin encerrar flor o aquenio. Receptáculo alveolado, con los alvéolos pentagonales de margen ancho y dentado, de glabro a densamente peloso, con los pelos unicelulares, blancos y brillantes de 0,7-1,7 mm,
carente de páleas. Corola de las flores más externas del capítulo 8-19 mm, de un amarillo dorado, con los dientes de la lígula y el dorso rosado o purpúreo; tubo (3)4-6 mm, glabro; limbo 5-13 mm, viloso en la base. Anteras (2)2,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 0,5-0,9 mm, amarillas. Aquenios 2-2,7 × 0,4-0,6 mm, homomorfos, obcónicos, glabros, de un color pardo obscuro, casi negros, con las costillas agudas y blancas que alcanzan el ápice del aquenio, con una corona central dentada y blanca de menos de 0,1 mm de altura, todos con vilano. Vilano 5-8 mm, subplumoso en la mitad inferior, escábrido en la superior, blanco, caedizo. 2 n = 18.
Claros de matorral, en calizas, dolomías, margas, esquistos, incluso en cascajares de río o arenales marítimos, a veces en viñedos u otros cultivos de plantas leñosas; 10-2500 m. (I)III-VIII(XI). Península Ibérica, Baleares y S de Francia. Casi todas las provincias de la Península, muy rara o ausente en la fachada del Atlántico, y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu Ca Cc Co Cs CR Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P PM[Ib] S Sa Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl BA BB TM. N.v.: ajonje menor, ajonjera, ajonjilla, aljonje, arjonje, arjonjera, arjoní, arjunje, blanquilla, cenizo de monte, enjundia, grillo, hierba del estornudo, hierba pedorrera, hierbablanca, injundia, jonjera, lechera, lechiterna, liga, liria, litria, mata blanca, mata de hacer liga, mata de liria, mata del visco, mata viscosa, oreja de conejo, pan de conejo, terniya, viniebla, visco, yerba del estornudo, árnica; cat.: along (Valencia), alongera (Valencia), jonça (Valencia), herba del vesch, llonça (Valencia), llonge (Valencia), llonguera, llonja.
Observaciones.– Especie muy variable, pero fácilmente reconocible por la falta de pelos glandulíferos en todos sus órganos vegetativos, como A. cintrana . En la Península Ibérica hay dos pautas de variación si atendemos al tamaño del involucro. Las plantas de capítulos grandes o medianos, que aparecen por toda el área de distribución de la especie y preferentemente en el centro de España, se identifican con A. ragusina s.str. ( A. lyrata , A. macrocephala , A. incana ); estas plantas suelen tener también las hojas caulinares grandes y anchas, los pedúnculos robustos y los órganos florales con las mayores dimensiones de la especie. Las plantas de capítulos pequeños, que se distribuyen por la mitad oriental de la Península Ibérica y principalmente por la costa del Mediterráneo, se identifican con A. ragusina var. ramosissima o con A. lyrata var. minor ; estas plantas de capítulos pequeños suelen tener la mayoría de las hojas en la base, cortas y estrechas, y las caulinares casi bracteiformes, como en A. ragusina var. ramosissima , u hojas de la base generalmente largas y anchas y las caulinares casi del tamaño de las basales, como en A. lyrata var. minor . Solo hemos observado A. ragusina var. ramosissima en las dolomías cristalinas de Sierra Tejeda , de donde fue descrita, y en las de la Serranía de Ronda; por el contrario, A. lyrata var. minor vive preferentemente en el levante, desde Granada hasta Gerona (Esp.: A Al B Cs Ge Gr Mu T V) y muy frecuentemente en substratos arenosos cercanos al mar, aunque también aparece muy esporádicamente en diversas provincias del interior (Esp.: Cu Hu J Lo M S Sg T Te V).
La hibridación interespecífica es muy rara en esta especie, ya que solo se han observado individuos de A. ragusina con algunos caracteres de A. integrifolia en el centro de España (véanse las observaciones en esta especie).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Andryala ragusina
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
A. lyrata
Pourr. 1788: 307 |
A. ragusina
L. 1763: 1136 |