Andryala rothia, Pers.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6540-E501-FF51-273DFC9667C7 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Andryala rothia |
status |
|
4. A. rothia Pers. View in CoL , Syn. Pl. 2: 378 (1807)
Voigtia tomentosa Roth View in CoL in Bot. Mag . (Römer & Usteri ) 10: 17 (1790) [nom. subst.]
Rothia andryaloides Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 371, tab. 174 fig. 9 (1791), nom. illeg.
A. laxiflora DC., Prodr. 7: 246 (1838)
A. rosea Steud., Nom. Bot. ed. 2, 2: 779 (1841), nom. illeg.
A. sinuata subsp. laxiflora (DC.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 438 (1879)
A. arenaria subsp. mariana Rivas Goday & Bellot in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 40: 64 (1942)
A. arenaria sensu Font Quer in Cavanillesia 7: 83 (1935), non (DC.) Boiss. & Reut., Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 71 (1852)
Ind. loc.: “Semina hujus plantae inter Passulos majores legi, quae hoc anno terrae steriliori horti mei commisi. Horis antemeridianis esflorescit” [“Habitat in Hispania.” sec. Roth, Catal. Bot. 1: 105 (1979); lectótipo designado por R. García Adá & al. in Candollea 51: 377 (1996): B].
Ic.: Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2, tab. 174 fig. 9 (1791) [sub Rothia andryaloides ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 97 (1987) [sub A. laxiflora ]; lám. 264
Hierba (6)15-65(80) cm, anual, unicaule, verdosa o cenicienta, con pelos estrellados laxamente dispuestos en los tallos y hojas, que dejan ver la epidermis, y con mayor densidad en el dorso de las brácteas del involucro, acompañados de pelos pluricelulares glandulíferos densamente dispuestos en los pedúnculos y en el dorso de las brácteas del involucro; raíz axonomorfa, delgada o algo napiforme. Tallos de (1,4)2-5(7) mm de diámetro en la base, generalmente erectos, cilíndricos, estriados, foliosos, con numerosas hojas bien desarrolladas, divididos en el tercio superior, rara vez indivisos. Hojas con pelos estrellados de 0,3-0,8 mm de diámetro; las basales normalmente caducas en la floración; las caulinares inferiores y medias 2,5-7(15) × (0,4)2,5-3,5(4) cm, las inferiores y superiores del tallo más pequeñas que las medias; las inferiores de lineares a oblanceoladas, a veces cuneiformes, agudas, de enteras a pinnatífidas, raramente laciniadas, atenuadas en la base en un pecíolo ± diferenciado; las superiores sésiles y ± cordiformes, o subsésiles y cuneiformes; las de la inflorescencia más pequeñas que las del tallo, sin pelos glandulíferos o casi. Capítulos erectos antes de la antesis, pedunculados, reunidos en una inflorescencia paniculiforme y laxa, excepcionalmente solitarios; pedúnculos ± largos, cilíndricos, densamente cubiertos de pelos glandulíferos de 0,4-1 mm, con glándula amarillenta, con una hoja bracteiforme de 1-2 × 0,2-0,5 cm en el tercio superior. Involucro (9)10-16 × 12-16 cm, campanulado o subcilíndrico en la floración, ± globoso en la fructificación; brácteas dispuestas en 5 o 6 series más 3 brácteas suplementarias cerca de la base, con el dorso densamente cubierto de pelos estrellados de 0,5-0,8 mm de diámetro mezclados con numerosos pelos glandulíferos de 0,7-1,2 mm –al menos las suplementarias y las más externas–, de pedículo blanquecino y glándula amarillenta; las suplementarias 6-7 × 0,4-0,6 mm, linear-subuladas, revolutas, arqueadas; las más externas de las internas 5-7 × 0,3-0,6 mm, linear-subuladas, revolutas, rectas, que encierran la base de una flor o aquenio cada una, las de las series más internas de 6-5 × 1,1-1,5 mm, paleáceas, linear-lanceoladas, planas, rectas, membranáceas, casi hialinas, glabrescentes, con una quilla ventral en la mitad inferior, cada una en la base de una flor o aquenio. Receptáculo alveolado, con páleas en la parte externa, sin páleas en la central pero densamente vilosa, con pelos unicelulares y brillantes de 2-3 mm. Corola de las flores más externas del capítulo (8,5)10-13 mm, de un amarillo dorado, con el dorso de la lígula rosado o purpúreo; tubo 2,5-3,5 mm, viloso en el ápice; limbo (6,5)7,5-9 mm, laxamente viloso en la base. Anteras 2-2,5 mm, amarillas. Ramas estilares 0,4-0,8 mm, amarillas. Aquenios dimorfos, glabros; los más externos del capítulo (1,3)1,5-1,6 × 0,4-0,5 mm, ± ovoides, fuertemente comprimidos en el ápice, con los extremos de las costillas muy próximos entre sí, a modo de corona con 10 puntas, sin corona central, de un color pardo claro, sin vilano; los internos 1-1,3 × 0,35-0,4(0,5) mm, obcónicos, de un color pardo obscuro, casi negros, con las costillas agudas y blancas que alcanzan el ápice del aquenio, con una corona central dentada y blanca de c. 0,1 mm de altura, todos con vilano. Vilano 5-6 mm, subplumoso en la mitad inferior, escábrido en la superior, blanco, caedizo. 2 n = 18; n = 9.
Pastizales de terófitos en substrato arenoso, pizarroso o margoso, a veces también en cultivos de almendros, viñedos, etc.; 10-850 m. (IV)V-VII. W de la Región Mediterránea –Península Ibérica, Marruecos y Argelia–; posiblemente adventicia en Canarias –Tenerife–. C y S de la Península Ibérica. Esp.: Av Ba Ca Cc Co CR H J M Ma Sa Se To. Port.: Ag BA BAl BB BL TM. N.v.: árnica borde, cenido, cenidu, cenizo, chicoria de la pared, pata de perro; port.: polvilhenta.
Observaciones.– A pesar de los caracteres tan distintivos que tiene A. rothia , la hibridación con A. integrifolia o A. arenaria complica a veces la identificación de esta especie.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Andryala rothia
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
A. rothia
Pers. 1807: 378 |
Voigtia tomentosa
Roth 1790: 17 |