Pilosella lactucella, (Wallr.)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-652D-E568-FF0F-2721FD2E6069 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Pilosella lactucella |
status |
|
11. P. lactucella (Wallr.) View in CoL P.D. Sell & C. West in Watsonia 6: 314 (1967)
Hieracium lactucella Wallr. View in CoL , Sched. Crit.: 408 (1822) [basión.]
Hieracium lactucella subsp. nanum (Scheele) View in CoL P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 259 (1976)
Hieracium lactucella subsp. tricheilema ( Nägeli & Peter) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1153 (1996)
Hieracium auricula auct., non L., Sp. Pl.: 800 (1753)
Ind. loc.: “In humectis pascuorum et pratorum editiorum v.c. ad Lodersleben haud longe ad ipsopago, cum Hyperico dubio, ad Ziegelrode”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1475 figs. II 5-10 (1859) [sub Hieracium auricula ]; H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz 3: 664 (1976) [sub Hieracium auricula ]; O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1152 (1995) [sub Hieracium lactucella ]; L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 379 (2001); lám. 259 g-k
Hierba perenne (2,5)4-17(30) cm, generalmente unicaule, rizomatosa, frecuentemente estolonífera; rizoma hasta de 5 × 0,3 cm, horizontal; estolones (2,4)5-11 cm, de (0,6)0,7-1,3(1,8) mm de diámetro, glabros o laxamente vilosos, con hojas esparcidas. Tallos fértiles de (0,7)1-1,5(2) mm de diámetro, que nacen de la roseta de hojas, erectos, escapiformes, o foliosos cerca de la base, simples y monocéfalos o más frecuentemente ramificados en el tercio superior y oligocéfalos, generalmente con varias hojas bracteiformes casi enteramente escariosas, enteras o dentadas cerca del ápice, a veces también con 1 o 2 hojas bien desarrolladas cerca de la base, generalmente con pelos escábridos esparcidos de 2-4 mm y pelos estrellados ± abundantes, al menos en la base y en el ápice, especialmente en los pedúnculos que además suelen tener abundantes pelos glandulíferos. Hojas linear-lanceoladas, oblongas u oblanceoladas, agudas u obtusas, atenuadas en la base, generalmente mucronadas, de membranáceas a subcoriáceas, ± carnosas, concoloras, verdosas o algo glaucas por ambas caras, sin pelos estrellados, glabrescentes o laxamente pelosas, con pelos escábridos de 2-3(5) mm por ambas caras, muy rara vez con algún pelo glandulífero pequeño y amarillento; las de los estolones 1-1,1 × 0,3-0,4 cm, linear-lanceoladas, semiabrazadoras en la base, glabrescentes o con algunos pelos escábridos, sobre todo cerca del margen; las de la roseta (1,3)2-6(10) × 0,45-0,8(1,5) cm, oblanceoladas, linear-oblanceoladas u oblongas, atenuadas en un pecíolo ancho; las caulinares, cuando hay, semejantes a las de la roseta pero sésiles, semiabrazadoras. Capítulos solitarios y terminales o en grupos de 2-4(6) formando una inflorescencia cimosa, corimbiforme, pedunculados; pedúnculos 0,3-1 cm. Involucro (4)5-8(10) × (4)5-8 mm, subcilíndrico en la fructificación; brácteas lineares o lanceoladas, agudas u obtusas, con margen escarioso y glabro bastante ancho, con indumento variable, de laxo a bastante denso, en el que suelen dominar los pelos glandulíferos, acompañados de pelos estrellados –más abundantes en la base– y pelos escábridos con la base negruzca de 2-3(4) mm, que pueden ser muy escasos o muy abundantes, sobre todo en la mitad superior; las externas 2,5-3 × 0,3-0,5(0,9) mm; las internas 5-7 × 1,2-1,4 mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen estrecho y dentado. Corola 10-11 mm, pubescente en la base del limbo y en la mitad superior del tubo, de un amarillo pálido, rara vez las más externas con el dorso purpúreo; tubo 2,7-3,2 mm; limbo 7-7,3 mm. Anteras c. 2 mm, amarillas. Ramas estilares 0,7-0,8 mm, amarillas. Aquenios 1,7-2,2 × 0,2-0,3 mm, de un color castaño obscuro a negro. Vilano 3,6-4 mm, blanco, persistente. 2 n = 18, 36*; n = 9*.
Terrenos despejados en áreas frescas y húmedas de montaña, en substratos silíceos; (600)900- 2700(2800) m. V-X. Europa central y septentrional, desde el N de Escandinavia hasta la Península Ibérica, Apeninos y Balcanes ; naturalizada en Norteamérica. Pirineos y montes Vascos. And. Esp.: B Bi Ge Hu L Na SS Vi.
Observaciones.–Su presencia en la Cordillera Cantábrica, al menos en la parte centro-occidental, de donde ha sido indicada algunas veces, la descartamos ante las diferencias significativas que hay con P. galiciana y la recientemente descrita P. lactocantabrica . La glabrescencia de las plantas, los estolones largos y los tallos generalmente oligocéfalos, que caracterizan a P. lactucella , hacen que sea fácilmente reconocible su intervención en los híbridos interespecíficos, sobre todo cuando el otro parental pertenece a otro grupo.
Tenemos constancia en la Península Ibérica, además de los híbridos ya mencionados con P. hypeurya ( P. × pseudofidalgoana ), P. officinarum ( P. × schultesii ), P. peleteriana ( P. × auriculiformis ), P. pseudopilosella ( P. × tardiuscula ) y P. saussureoides ( P. × panticosae ), en los Pirineos centrales [L] del híbrido con P. breviscapa ( P. × alturgelliana ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Pilosella lactucella
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
Hieracium lactucella subsp. nanum (Scheele)
Hieracium lactucella subsp. nanum (Scheele) P.D. Sell in Bot. J. Linn. Soc. 71: 259 (1976) |
P. lactucella (Wallr.)
P. lactucella (Wallr.) P.D. Sell & C. West in Watsonia 6: 314 (1967) |
Hieracium lactucella
Wallr. 1822: 408 |