Pilosella capillata, (Arv. - Touv.)

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1274-1276

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6524-E562-FF51-277CFCE863A3

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pilosella capillata
status

 

7. P. capillata (Arv.-Touv.) View in CoL Mateo , Cat. Fl. Prov. Teruel: 141 (1990)

Hieracium capillatum Arv.-Touv. View in CoL , Hier. Gall. Hisp. Cat.: 7 (1913) [basión.]

Hieracium pseudopilosella subsp. tenuicaule Nägeli & Peter, Hierac. Mitt.-Eur. 1: 176 (1885)

P. tardans auct., non (Peter) Soják (1971) in Folia Geobot. Phytotax. 6: 217 (1971)

P. portae (Willk. ex T. Durand & B.D. Jackson) Mateo & Greuter in Willdenowia 37: 136 (2007)

Ind. loc.: “Hab. Espagne: in montibus Aragoniae austr. circa Castellote (Pardo, Scheele, WK.); Catalogne: montagnes du Bugadan, à la Nou, vers 1000 m ( Sennen ) etc.”

Ic.: Lám. 257 a-i

Hierba perenne (5)8-25(30) cm, unicaule o multicaule, rizomatosa, estolonífera; rizoma hasta de 4 × 0,25 cm, vertical, que se origina de un lignotúber de 1 × 0,7 cm; estolones (2)4-12(20) cm, de (0,5)1-2(2,5) mm de diámetro, vilosos, con hojas esparcidas. Tallos fértiles de 0,7-0,8(1,5) mm de diámetro, que nacen de la roseta de hojas, erectos, escapiformes, simples, monocéfalos, con 1 o 2 hojas bracteiformes y herbáceas en el ápice, cerca del capítulo, densamente tapizados de pelos estrellados, mezclados con algún pelo escábrido de 1-3 mm, sin pelos glandulíferos o con alguno de 0,2-0,4 mm. Hojas de elípticas a oblanceoladas, obtusas, a veces mucronadas, atenuadas en la base en un pecíolo ancho, discoloras, verdosas por su haz, solo con pelos escábridos de 3,5-4(5) mm, blanquecinas por el envés, tapizado por un indumento de pelos estrellados que ocultan la epidermis, mezclados con algunos pelos escábridos de 1-3(4) mm, mucho más finos que los del haz; las de los estolones 0,8-3 × 0,25-0,85 cm, generalmente elípticas; las de la roseta (1,5)5-8(10) × 0,5-1,6(2) cm, generalmente oblanceoladas. Capítulos solitarios, terminales. Involucro (6)8-10(12) × (5)6-9(10) mm, blanquecino, ± cilíndrico en la fructificación; brácteas linear-lanceoladas, agudas, casi enteramente herbáceas, con margen escarioso y glabro, estrecho o prácticamente inexistente, densamente cubiertas por el dorso de un indumento de pelos estrellados, acompañados –sobre todo en la mitad superior– de abundantes pelos escábridos de 1-2 mm, generalmente con la base negra, sin pelos glandulíferos o a lo sumo alguno ocasional de 0,2-0,3 mm; las externas (3,5)4-5 × 0,9-1 mm; las internas (5)8,5-9 × 0,9-1 mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos de margen ancho y profundamente dentado. Corola 10-11(12) mm, con la base del limbo y a veces el ápice del tubo vilosos, de un amarillo pálido, las externas con el dorso purpúreo; tubo 2-3,3 mm; limbo 7,5-9 mm. Anteras 2-3 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3 mm, amarillas. Aquenios 1,8-2,1 × 0,4-0,5 mm, de un color castaño obscuro a negro. Vilano 4,5-5 mm, blanco, persistente. 2 n = 36.

Cunetas, barbechos y pastizales secos frecuentemente transitados, en substratos superficiales de naturaleza variada; (10)500-2100 m. (IV)V-IX(XI). Europa central y Región Mediterránea. Casi toda la Península Ibérica. And. Esp.: A Ab Al Av B (Bi) Bu Cc CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA (BB) Mi TM.

Observaciones.– Seguramente es la especie más extendida del género en la Península, y la que mejor resiste la sequía, lo que le permite acceder a amplias zonas de las dos mesetas y montañas periféricas del sur y este, no colonizadas por la mayoría de las otras especies de Pilosella . Presenta muchas formas de tránsito hacia P. saussureoides y P. pseudopilosella , posiblemente las dos especies que por hibridación originaron P. capillata , ya que la mayor parte de los ejemplares tienen unas características claramente intermedias entre estas dos especies. Más complicado resulta reconocer los híbridos de esta especie, de los que se han mencionado, además de los ya indicados con P. officinarum ( P. × tricholepia ) y con P. hypeuria ( P. × hypeurocinerea ), en los Montes Universales [Gu Te], el híbrido con P. vahlii ( P. × gudarica ), en la Cordillera Cantábrica [Le] con P. galiciana ( P. × mampodrensis ) y en el NW peninsular [Le O Za], con P. lactocantabrica ( P. × legiotremedalis ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Pilosella

Loc

Pilosella capillata

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

P. portae (Willk. ex T. Durand & B.D. Jackson)

P. portae (Willk. ex T. Durand & B.D. Jackson) Mateo & Greuter in Willdenowia 37: 136 (2007)
2007
Loc

P. capillata (Arv.-Touv.)

P. capillata (Arv.-Touv.) Mateo , Cat. Fl. Prov. Teruel: 141 (1990)
1990
Loc

Hieracium capillatum Arv.-Touv.

Arv. - Touv. 1913: 7
1913
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF