Hieracium amplexicaule, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6517-E552-FF0F-26C3FE656069 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium amplexicaule |
status |
|
29. H. amplexicaule L. View in CoL , Sp. Pl.: 803 (1753)
H. amplexicaule subsp. berardianum (Arv.-Touv.) Zahn View in CoL in W.D.J. Koch, Syn. Deut. Schweiz. Fl. ed. 3:1856 (1901)
H. amplexicaule subsp. petraeum (Hoppe ex Bluff & Fingerh.) Zahn in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz, ed. 3, 2: 463 (1914)
H. amplexicaule subsp. segranum (Arv.-Touv.) Zahn in Engl., Pflanzenr. 82: 1672 (1923)
H. amplexicaule subsp. attracticaule (Arv.-Touv.) Greuter in Willdenowia 37: 144 (2007)
Ind. loc.: “Habitat in Pyrenaeis” [lectótipo designado por P.D. Sell in Watsonia 16: 336 (1987): BM]
Ic.: Arrigoni in Webbia 41: 4 fig. 1 (1987); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1113 (1996); H.E. Hess & al., Fl. Schweiz 3: 673 (1972); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1500 (1859)
Hierba perenne (10)15-40(55) cm, rizomatosa, frecuentemente pluricaule, con indumento poco denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical u oblicuo, robusto, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 2-3,5 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, foliosos, generalmente ramificados en el tercio superior, rara vez desde la mitad, densamente glanduloso, con los pelos glandulíferos y amarillentos de 0,2-1(1,2) mm. Hojas laxamente dispuestas, generalmente funcionales en la floración, subcoriáceas, verdosas, sin máculas, muy viscosas, con numerosos pelos glandulíferos de 0,2-0,7 mm en el margen y en ambas caras, acompañados en el envés de pelos escábridos de 0,5-1 mm, especialmente junto al nervio medio; las basales (4)6-20(24) × (1)2-4,5(6) cm, pecioladas, generalmente oblanceoladas, dentadas, con frecuencia con los dientes profundos y triangulares, sobre todo en la mitad inferior, agudas u obtusas, a veces mucronadas, atenuadas en un pecíolo ancho y generalmente mucho más corto que la longitud del limbo; las caulinares en número de (1)3-5(10), mucho más pequeñas que las basales, sésiles, subamplexicaules, ± cordiformes, enteras, agudas, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de (2)4-10(18), pedunculados, reunidos en una inflorescencia cimosa, con las ramas mono u oligocéfalas; pedúnculos (2)3,5-6 cm, glandulosos, con las glándulas amarillentas de 0,2-1(1,2) mm, junto a un indumento de pelos estrellados ± denso. Involucro (8)10-15(18) × (8)10-12(16) mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, excepto las más externas que suelen ser erecto-patentes, lineares o linear-lanceoladas, herbáceas, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso densamente glanduloso, con pelos glandulíferos de 0,4-0,8 mm acompañados de pelos estrellados ± abundantes, ventralmente glabras; las externas 4,5-6 × 0,9-1 mm; las internas (8)9-12 × 1,2-1,3 mm. Receptáculo alveolado, ± densamente peloso, con los pelos de 0,4-0,6 mm. Corola (13,5)16-22 mm, de color amarillo dorado; tubo 3,2-3,6 mm, glabro; limbo (11)16-19 mm, laxamente viloso en la base, con pelos glandulíferos de 0,1-0,2 mm en los dientes. Anteras 4,5-5 mm, amarillas. Ramas estilares 1,2-1,4 mm, amarillas. Aquenios 3,2-3,5 × 0,7-0,8 mm, de un castaño obscuro, casi negros. Vilano 5,2-5,6 mm, blanco, persistente. 2 n = 18, 27, 36*.
Roquedos y pedregales, esporádicamente en cunetas o pastos de terrenos despejados, en todo tipo de substrato; 500-2300 m. V-IX(X). NW de África y Europa suroccidental, desde la Península Ibérica hasta los Alpes. Casi todo el E, C y N de la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B (Ba) Bi Bu Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Mu Na O Or P PM[Mll] S Sa Sg So SS T Te V Vi Z Za. Port.: Mi TM.
Observaciones.– Una de las especies más extendidas en la Península Ibérica y más fácil de identificar. Respecto a la variabilidad interna de la propia especie, puede constatarse que se han descrito numerosos táxones subespecíficos, pero su separación no nos resulta convincente, como en la mayor parte de las especies de este complejo género. En unos casos por tratarse de híbridos, en otros de poblaciones con alguna peculiaridad menor y que incluimos en las sinonimias. Llega a contactar con prácticamente todas las restantes especies, habiendo dado lugar a un gran número de híbridos, no siempre fáciles de caracterizar.
En el territorio de esta flora, además de los híbridos indicados con anterioridad ( H. × barduliense , H. × blancii , H. × alejandrei , H. × baenitzianum , H. × cavanillesianum , H. × cordatum , H. × gavellei , H. × montserratii , H. × oroamplexicaule , H. × pseudoalejandrei , H. × legrandianum , H. × valentinum , H. × vayredanum , H. × vegaradanum , H. × glaucocerinthe ), en el N de la Península Ibérica [And. Esp.: Ge Hu L Le Or P Za] se encuentra el híbrido con H. prenanthoides ( H. × ramosissimum ); en los Pirineos [Esp.: Ge Hu L] con H. violettianum ( H. × chamaepicris ); en la Cordillera Cantábrica [Esp.: Le O] con H. × merxmuelleri ( H. × cubillanum ) y en las parameras sorianas [Esp.: So] con H. × planchonianum ( H. × rioloboi ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium amplexicaule
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. amplexicaule subsp. berardianum (Arv.-Touv.)
Zahn 1901: 1856 |
H. amplexicaule
L. 1753: 803 |