Hieracium piliferum, Hoppe

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1224-1225

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6512-E551-FF51-276CFDC46393

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hieracium piliferum
status

 

27. H. piliferum Hoppe View in CoL in Bot. Taschenb. Anfänger Wiss. Apothekerkunst. 1799: 130 (1799)

Ind. loc.: “Mit dieser Beute fam ich bald nach Mittag in Heiligenblut zuruct”[Austria]

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1036 (1996); Pignatti, Fl. Italia 3: 299 (1982); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1560 figs. III-IV 6-7 (1860); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 381 (2001)

Hierba perenne 4-15(25) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, sin indumento denso y lanoso en la base –junto al tallo–, rosulada; rizoma vertical, delgado, leñoso en la mitad superior, con raíces firmes y fibrosas en la mitad inferior, que origina anualmente una roseta de hojas. Tallos de 1-1,3 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, parduscos, que surgen del centro de la roseta de hojas, áfilos o foliosos, simples o bifurcados en el tercio superior, vilosos, con abundantes pelos escábridos de 1,5-4 mm, o sin pelos escábridos y con pelos glandulíferos abundantes sobre sobre todo en la mitad superior, en la inflorescencia acompañados de abundantes pelos estrellados y a veces numerosos pelos glandulíferos negros de 0,4-0,5 mm. Hojas densamente dispuestas, casi todas funcionales en la floración, tenues, verdosas, sin máculas, laxamente vilosas por ambas caras, con todos los pelos escábridos de 2-3,5 mm; las basales (3)4-8(10) × 0,5- 1(1,5) cm, pecioladas, linear-elípticas, enteras, obtusas, atenuadas en un pecíolo poco diferenciado y frecuentemente menor que la longitud del limbo; las caulinares generalmente 1, rara vez 2, más pequeñas que las basales, subsésiles, semejantes a las basales pero con un pecíolo muy corto. Capítulos generalmente 1, a veces 2 o 3, pedunculados; pedúnculos 5-8 cm, vilosos, con pelos escábridos de 1,5-3 mm, o glandulosos, con pelos glandulíferos de 0,4-0,7 mm, acompañados de un tapiz ± denso de pelos estrellados. Involucro 10-15 × 11-16 mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, lineares o linear-lanceoladas, herbáceas, verdosas, ciliadas en el ápice, con el dorso densamente cubierto de pelos escábridos de 3-4 mm, negruzcos en la base, a veces acompañados de algún pelo glandulífero negro o estrellado, ventralmente glabras; las externas 4-5(6) × 0,8-1 mm; las internas 9-12(14) × 1-1,2 mm. Receptáculo alveolado, glabro. Corola 13-15 mm, de color amarillo dorado; tubo 3-3,5 mm, glabro; limbo 10-12 mm, viloso en la base, con los dientes glabros. Anteras 3,4-3,6 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3-1,5 mm, amarillas. Aquenios 2,6-2,7 × 0,7-0,8 mm, parduscos. Vilano 5,8-6,2 mm, blanco, semicaedizo. 2 n = 27*, 36*.

Pastizales alpinos, en substrato pedregoso con frecuencia silíceo; 2000-3100 m. VII-VIII. Europa central y centro-meridional. Pirineos centrales. And. Esp.: Ge Hu L.

Observaciones.– Esta especie es rara en la Península Ibérica, y de ella se reconocen dos subespecies fácilmente diferenciables, H. piliferum subsp. piliferum , de pedúnculos y tallos muy hirsutos, sin glándulas o con estas muy escasas, y H. piliferum subsp. hololeptum ( Nägeli & Peter) Zahn in Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 12(2): 211 (1931) [ H. glanduliferum subsp. hololeptum Nägeli & Peter, Hierac. Mitt.-Eur. 2: 254 (1889), basión.; H. glanduliferum Hoppe in Sturm, Deutschl. Fl. 39: 623 (1815); H. piliferum subsp. glanduliferum (Hoppe) Zahn in Asch. & Graebn., Syn. Mitteleur. Fl. 12, Register: 73 (1939)], con pedúnculos densamente glandulosos y tallos sin pelos escábridos o con estos escasos y pelos glandulíferos ± abundantes sobre todo en la mitad superior. Ambas conviven en las partes elevadas de los Pirineos españoles y franceses. Formas de tránsito entre ambas han sido nominadas en Francia como H. amphigenum Arv.-Touv. ex Briq. in Bull. Trav. Soc. Bot. Genève 5: 211 (1889).

En las montañas europeas se han descrito formas híbridas de esta especie, pero hasta ahora no se habían detectado en la Península Ibérica. Recientemente se ha descrito en Andorra un híbrido de H. piliferum con H. prenanthoides ( H. × rosselloanum ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hieracium

Loc

Hieracium piliferum

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. piliferum

Hoppe 1799: 130
1799
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF