Hieracium nobile, Gren. & Godr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6507-E54C-FF0F-27FAFBE56482 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium nobile |
status |
|
39. H. nobile Gren. & Godr. View in CoL , Fl. France 2: 376 (1850)
H. pyrenaicum Jord. View in CoL , Observ. Pl. Nouv. 7: 37 (1849), nom. illeg., non L., Sp. Pl.: 804 (1753)
H. compositum subsp. catalaunicum (Arv.-Touv. & Gaut.) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 79: 991 (1922)
H. nobile subsp. bartlingii (Scheele) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1137 (1996) H. nobile subsp. perclusum (Arv.-Touv.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1137 (1996) H. nobile subsp. tarnense (Arv.-Touv. & Sudre) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1137 (1996)
H. nobile subsp. burserianum (Arv.-Touv.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1137 (1996) H. compositum subsp. cadevallii (Pau) Greuter in Willdenowia 37: 149 (2007)
H. nobile subsp. kunzeanum (Arv.-Touv.) Greuter in Greuter, Burdet & G. Long (eds.), Med-Checklist 2: 397 (2008)
Ind. loc.: “Hab. Pyrénées-Occidentales, les Eaux-Bonnes, sur les rochers du chemin horizontal (Bernard)”
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1136 (1996); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1502 figs. II 3-9 (1859); lám. 253
Hierba perenne (20)30-80(100) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, sin indumento denso y lanoso en la base ni con hojas basales rosuladas; rizoma horizontal, medianamente grueso, rodeado de raíces firmes y fibrosas. Tallos de 2,5- 3(3,2) mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, generalmente rojizos en la mitad inferior, ± verdosos en la superior, foliosos, ramificados en el tercio superior, rara vez hacia la mitad, densamente vilosos en toda su longitud, con los pelos escábridos y amarillentos de 3-7 mm, en los ejes de la inflorescencia acompañados de un tapiz ± denso de pelos estrellados y a veces mezclados con pelos glandulíferos de 0,4-0,6 mm. Hojas inferiores del tallo poco desarrolladas, a veces caducas o marcescentes en la floración, las demás funcionales, tenues o subcoriáceas, planas, ± verdosas, o las más inferiores rojizas en la base, ciliadas, laxamente pelosas por ambas caras, con los pelos escábridos finos y amarillentos de 1-2 mm por su haz y de 2,5-3 mm por el envés, más densamente dispuestos cerca del nervio medio; las caulinares –funcionales– de la mitad inferior del tallo en número de 3-6, de 5-25 × 2-6(7) cm, pecioladas, anchamente lanceoladas, débilmente dentadas, agudas, redondeadas o atenuadas en la base del limbo en un pecíolo moderadamente largo, ancho y bien diferenciado más corto que la longitud del limbo, próximas unas a otras formando con frecuencia una pseudorroseta; las de la mitad superior del tallo en número de 4-7, generalmente mucho más pequeñas, sésiles, amplexicaules, estrechamente cordiformes, ± enteras, agudas, distantes unas de otras. Capítulos en número de (5)6-16, pedunculados, reunidos generalmente en una inflorescencia paniculiforme; pedúnculos 2-5(6) cm, densamente tapizados de pelos estrellados mezclados con numerosos pelos escábridos de 1-3 mm, a veces mezclados con pelos glandulíferos de 0,4-0,6 mm. Involucro 10-15 × 8-14 mm, campanulado o subcilíndrico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, lanceoladas, herbáceas, de un verde obscuro, débilmente ciliadas en el ápice, con el dorso densamente cubierto de pelos escábridos de 1-2 mm en un tapiz laxo de pelos estrellados, a veces también con algunos pelos glandulíferos y amarillentos de 0,2-0,7 mm, ventralmente glabras; las externas 3-4 × 1 mm; las internas 9-12 × 1,3-1,5 mm. Receptáculo alveolado, laxamente peloso, con los pelos de 0,3-0,5 mm. Corola 10-13 mm, de color amarillo dorado; tubo 2,5-3 mm, glabro; limbo 8-10 mm, laxamente viloso en la base, con los dientes glabros o con algunos pelos glandulíferos de 0,1-0,2 mm en el margen. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1,2-1,5 mm, verdosas, casi negras. Aquenios 3,2-3,7 × 0,5-0,7 mm, pardos o de un pardo claro. Vilano (5,5)6-7 mm, blanco o blanco-amarillento, persistente.
Robledales, pinares, encinares y otros bosques variados o sus orlas, en substrato silíceo; 100-1550 m. VI-XI. S de Francia y N de la Península Ibérica. Mitad N pensinsular. Esp.: B Bi Bu C Cc Cs Cu Ge Gu Hu (L) Le Lo Na O Or P S Sa So (T) (Te) (V) Vi (Z).
Observaciones.– Como en el caso de H. lychnitis , la interpretación tradicional de H. nobile puede matizarse, ya que se le atribuye un origen híbrido entre H. racemosum y H. lychnitis , pero se trata de una especie muy hirsuta, sobre todo en sus pedúnculos y brácteas del involucro. De entre las especies principales aludidas en este trabajo, H. recoderi es la que tiene un aspecto más similar, aunque con rosetas de hojas funcionales en la base durante la floración. Naturalmente, K.H. Zahn y autores anteriores no podían dar con esta hipótesis para el origen de esta especie, ya que H. recoderi no se describió hasta la segunda mitad del siglo XX.
Por otro lado, se han descrito numerosas variantes de esta especie, todas ellas incluidas como sinónimos en este tratamiento.
Se han encontrado algunos posibles híbridos en los que interviene H. nobile . Además de los ya indicados ( H. × acalephoides , H. × stenanthelum y H. × hirsutum ), es muy probable la presencia en Huesca y Lérida del híbrido descrito de la vertiente francesa de los Pirineos con H. glaucinum ( H. × lysanum ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium nobile
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. compositum subsp. catalaunicum (Arv.-Touv. & Gaut.)
Zahn 1922: 991 |
H. nobile
Gren. & Godr. 1850: 376 |
H. pyrenaicum
Jord. 1849: 37 |