Hieracium lychnitis, Scheele, 1183

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1241-1243

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6505-E543-FF0F-2705FED463C1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hieracium lychnitis
status

 

38. H. lychnitis Scheele View in CoL in Linnaea 31: 658 (1862)

H. compositum subsp. lychnitis (Scheele) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 79: 991 (1922)

H. compositum subsp. exanthinum (Arv.-Touv.) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 79: 992 (1922)

H. compositum auct., non Lapeyr., Hist. Abr. Pl. Pyren.: 476 (1813)

Ind. loc.: “Monte serrato Catalauniae: Costa 15. Sept. 1859”

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1134 (1996); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1504 (1859) [sub H. compositum ]; lám. 252

Hierba perenne (10)15-35(50) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, sin indumento denso y lanoso en la base ni con las hojas basales rosuladas; rizoma horizontal, medianamente grueso, noduloso, rodeado de raíces firmes y fibrosas. Tallos de (3)4-7,5 mm de diámetro en la base, erectos, rectos, cilíndricos, generalmente rojizos en la mitad inferior, verdosos en la superior, foliosos, ramificados en el tercio superior, con las ramas frecuentemente oligocéfalas, densamente vilosos en toda su longitud, con todos los pelos escábridos y ± rojizos de 3-6(8) mm, en los ejes de la inflorescencia muy laxamente dispuestos en un tapiz ± denso de pelos estrellados con algún pelo glandulífero de 0,2-0,5 mm. Hojas laxa o densamente dispuestas, las inferiores del tallo caducas o marcescentes en la floración, las demás funcionales, tenues o subcoriáceas, planas, verdosas o las más inferiores rojizas por el envés, ciliadas, laxamente pelosas por ambas caras, con los pelos escábridos de 1-1,5 mm por su haz y de 2-5 mm por el envés y más densamente dispuestos cerca del nervio medio; las caulinares –funcionales– de la mitad inferior del tallo, en número de 3-6, de (5)7-25 × (2)4-7 cm, pecioladas, anchamente elípticas u oblanceoladas, dentadas o algo lobadas en la mitad inferior, obtusas, mucronadas, atenuadas en la base del limbo hacia un pecíolo corto, ancho y poco diferenciado mucho más corto que la longitud del limbo, generalmente próximas unas a otras formando una pseudorroseta; las de la mitad superior del tallo en número de 3-16, generalmente mucho más pequeñas que las inferiores, sésiles, amplexicaules, cordiformes, ± enteras, frecuentemente caudadas, ± distantes unas de otras. Capítulos en número de (3)7-40, pedunculados, reunidos en una inflorescencia frecuentemente umbelada o paniculiforme; pedúnculos 1-3 cm, densamente tapizados de pelos estrellados mezclados con abundantes pelos escábridos hasta de 6 mm y algunos pelos glandulíferos de 0,2-0,5 mm. Involucro (8)12-16 × 8-12 mm, campanulado o subcilíndrico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, ± adpresas, lanceoladas, herbáceas, de un verde obscuro o verde-amarillentas, muy débilmente ciliadas en el ápice, con el dorso densamente cubierto de pelos estrellados acompañados de algunos pelos glandulíferos amarillentos de 0,2-0,7 mm, con algún pelo escábrido hasta de 1,5 mm, sobre todo en la base, ventralmente glabras; las externas (2,5)3-4 × (0,5)0,7-1 mm; las internas 8-13(14) × 1- 1,3 mm. Receptáculo alveolado, muy laxamente peloso, con los pelos de 0,4-0,6 mm. Corola 14-16 mm, de color amarillo dorado; tubo 2,5-3(5) mm, glabro; limbo 11-13 mm, laxamente viloso en la base, con pelos escabriúsculos de c. 0,6 mm en el dorso y pelos glandulíferos de 0,1-0,2 mm en el margen de los dientes. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares (1,3)1,5-1,7 mm, negruzcas. Aquenios (3)3,2-4(4,3) × (0,5)0,6-0,8 mm, de un pardo-amarillento. Vilano (5,5)6-7,5 mm, blanco-amarillento, persistente. 2 n = 27.

Bosques, orlas forestales y pastizales vivaces, preferentemente en substrato silíceo; 100-1650 m. VI-X. S de Francia y Península Ibérica. Cuadrante NE de la Península Ibérica. Esp.: B Bu Cs Cu Ge Gu Hu Lo S So T Te V.

Observaciones.– K.H. Zahn la considera una subespecie de un amplio H. compositum Lapeyr., Hist. Abr. Pl. Pyren. : 476 (1813) y la interpreta, en nuestra opinión de modo correcto, como de origen híbrido entre H. racemosum y H. gouanii . A su vez interpreta H. compositum como de origen híbrido entre H. racemosum y un amplio H. cordifolium que incluye H. gouanii , como subespecie. Los únicos híbridos detectados en España son los ya indicados con H. bifidum ( H. × aguilellae ) y con H. sabaudum ( H. × fabregatii ).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hieracium

Loc

Hieracium lychnitis

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. compositum subsp. lychnitis (Scheele)

Zahn 1922: 991
1922
Loc

H. compositum subsp. exanthinum (Arv.-Touv.)

Zahn 1922: 992
1922
Loc

H. lychnitis

Scheele 1862: 658
1862
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF