Hieracium laevigatum, Willd.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6503-E546-FF0F-21A1FEDC65F3 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hieracium laevigatum |
status |
|
36. H. laevigatum Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 1590 (1803)
H. laevigatum subsp. rigidum (Hartm.) Čelak. View in CoL , Prodr. Fl. Böhmen: 203 (1881)
H. laevigatum subsp. retardatum Zahn in Schinz & R. Keller, Fl. Schweiz, ed. 2, 2: 341 (1905)
H. laevigatum subsp. pictaviense (Sauzé & Maillard) Zahn in Engl., Pflanzenr. 79: 893 (1922)]
H. laevigatum subsp. subscabratum Zahn in Engl., Pflanzenr. 79: 893 (1922)
Ind. loc.: No indicada de forma expresa
Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1123 (1996); Jáv. & Csapody, Ikonogr. Fl. Südöst. Mitteleur.: 575 fig. 4228 (1979); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1524 figs. I 1-2 (1860)
Hierba perenne (25)30-80(120) cm, rizomatosa, generalmente pluricaule, sin indumento denso y lanoso en la base ni con las hojas basales rosuladas; rizoma horizontal, grueso, leñoso, con raíces por toda su superficie. Tallos de 2-5 mm de diámetro en la base, erectos, ± rectos, cilíndricos, de un verde obscuro, foliosos, ramificados en el tercio superior o casi desde la mitad, con las ramas inferiores frecuentemente monocéfalas, vilosos en la base, con todos los pelos escábridos de 0,6-1(2) mm, papilosos en la inflorescencia, con las papilas cónicas y blanquecinas de 0,1- 0,2 mm, en los últimos ejes acompañadas de un indumento denso de pelos estrellados. Hojas muy laxamente dispuestas, las inferiores del tallo frecuentemente poco diferenciadas, marcescentes o caducas en la floración, las demás funcionales, tenues, generalmente de un verde obscuro, frecuentemente revolutas, con haz papilosa, con las papilas cónicas y blancas, semejantes a las de los pedúnculos, y envés casi glabro, solo con algunos pelos escábridos y dispersos de 0,5-1,2 mm, generalmente cerca del nervio medio, a los que acompaña algún pelo estrellado; las caulinares –funcionales– en número de 7-20, de (2)3-14(18) × (0,5)1-3(4) cm, ± pecioladas, sésiles o subsésiles, lanceoladas, enteras o ± dentadas, agudas, las inferiores atenuadas en un pecíolo mucho más corto que la longitud del limbo, las más superiores sésiles o subsésiles, más pequeñas que las inferiores, gradualmente menores hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de (2)4-10(20), pedunculados, reunidos en una inflorescencia paniculiforme; pedúnculos 1,2-6 cm, densamente papilosos, con las papilas cónicas o blanquecinas en un tapiz ± denso de pelos estrellados. Involucro (6)8-10(12) × 6-10 mm, campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series de brácteas, ± adpresas, linear-elípticas, herbáceas, verdosas, no ciliadas en el ápice, glabrescentes en el dorso, solo con un indumento laxo de pelos estrellados, generalmente en la base, acompañados de pelos escábridos o glandulíferos, ventralmente glabras; las externas 3-4 × 0,6-0,8 mm; las internas (6)7-9(11) × 0,9-1,4 mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos dentados, glabro. Corola 10-14(15) mm, de color amarillo dorado; tubo (1,5)2-2,5 mm, glabro; limbo 8,5-12,1 mm, laxamente viloso en la base, con los dientes glabros. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 1,3-1,7 mm, amarillas. Aquenios 2,9-3,1 × 0,6-0,7 mm, de un pardo obscuro, casi negros. Vilano 5,5-6 mm, blanco-amarillento, persistente o semicaedizo. 2 n = 18*, 27*, 28*.
Bosques y sus orlas frescas en ambiente templado húmedo; 160-1800 m. VI-X. N, C y W de Europa, Cáucaso, Anatolia, Siberia y área occidental de Norteamérica. Litoral y sierras del N peninsular . And. Esp.: B Bi Bu C Cc Cs Ge Gu Le Lu Na O Or S (Sg) SS (Te) Vi Za. Port.: Mi (TM).
Observaciones.– Se extiende sobre todo por las áreas de la Península Ibérica con mayor influencia atlántica, donde convive con H. sabaudum , aunque este se adentra bastante más por ambientes interiores continentales. En territorio peninsular ha sido citada como tal, o a través de especies consideradas sinónimas o subordinadas a esta, por lo que se han incluido en la sinonimia.
Hieracium laevigatum , en su contacto con las especies vecinas del género, ha dado lugar a algunos híbridos, como los indicados con anterioridad ( H. × ancarense , H. × inuloides , H. × orthoglossum , H. × subgracilipes ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Hieracium laevigatum
S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017 |
H. laevigatum subsp. rigidum (Hartm.) Čelak.
Celak. 1881: 203 |
H. laevigatum
Willd. 1803: 1590 |