Hieracium racemosum, Waldst. & Kit. ex Willd.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1240-1241

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-6502-E541-FF51-262AFE9462DA

treatment provided by

Plazi

scientific name

Hieracium racemosum
status

 

37. H. racemosum Waldst. & Kit. ex Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3: 1588 (1803)

H. heterospermum var. niveobarbatum Arv.-Touv. & Gaut. , Hieracioth. Gall. 5, n.º 315 (1898), in sched.

H. racemosum subsp. niveobarbatum (Arv.-Touv. & Gaut.) Zahn View in CoL in Engl., Pflanzenr. 79: 982 (1922)

Ind. loc.: “Habitat in Hungaria”

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 1134 (1996); H.E. Hess & al., Fl. Schweiz 3: 683 (1972); Jáv. & Csapody, Ikonogr. Fl. Südöst. Mitteleur.: 575 fig. 4238 (1979); Pignatti, Fl. Italia 3: 310 (1982); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 19(1), tab. 1539 (1860); Waldst. & Kit., Descr. Icon. Pl. Hung. 2, tab. 193 (1805)

Hierba perenne (15)30-60(80) cm, rizomatosa, generalmente unicaule, sin indumento denso y lanoso en la base ni con las hojas basales rosuladas; rizoma horizontal, delgado, noduloso, rodeado de raíces firmes y fibrosas. Tallos de 1,2-2,5 mm de diámetro en la base, erectos, ± rectos, cilíndricos, verdosos o amarillentos, foliosos, ramificados en el tercio superior o casi desde la mitad, con ramas oligocéfalas, vilosos en la base, con todos los pelos escábridos de 1-3 mm, en los ejes de la inflorescencia densamente tapizados de pelos estrellados, a veces junto a escasos pelos glandulíferos o escábridos. Hojas ± laxamente dispuestas, las inferiores del tallo poco desarrolladas, marcescentes o caducas en la floración, las demás funcionales, ± tenues, planas, verdosas, ciliadas, con haz glabra y envés laxamente pubescente, con todos los pelos escábridos de 1-1,5 mm; las caulinares –funcionales– de la mitad inferior del tallo en número de 8-10, de (5)7-15 × (1)2-4 cm, pecioladas, anchamente elípticas o elíptico lanceoladas, dentadas, agudas, atenuadas en un pecíolo corto y estrecho, de casi un tercio de la longitud del limbo, próximas unas a otras, formando con frecuencia 2 pseudorrosetas ± distanciadas; las de la mitad superior del tallo, en número de 10-20, mucho más pequeñas que las inferiores, sésiles, subauriculadas, lanceoladas, o más frecuentemente cordiformes, gradualmente menores en tamaño hacia el ápice, hasta hacerse bracteiformes. Capítulos en número de 3-20(30), pedunculados, reunidos en una inflorescencia simple y ± umbelada o ramificada y con las ramas frecuentemente oligocéfalas y ± umbeliformes; pedúnculos 0,5-2(3) cm, ± densamente tapizados de pelos estrellados, a veces con algún pelo glandulífero o escábrido. Involucro (8)10-14 × 7-10 mm, generalmente subcilíndrico en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, las externas frecuentemente recurvadas, las demás adpresas, ± elípticas, herbáceas, verdosas, ciliadas en la mitad superior, con el dorso laxamente cubierto de pelos estrellados, sobre todo en la mitad inferior, y algún pelo glandulífero negro de c. 0,4 mm, ventralmente glabras; las externas 1,5-2 × 0,9-1 mm; las internas (8)10-13 × 1,1-1,5 mm. Receptáculo alveolado, con los alvéolos ± ondulados, glabro. Corola 12-15 mm, de color amarillo dorado; tubo 2,5-3 mm, glabro; limbo 8-12 mm, viloso en la base, con los dientes glabros. Anteras 3,5-4 mm, amarillas. Ramas estilares 0,9-1,2 mm, verdosas. Aquenios 2,5-3,5 × 0,6-0,8 mm, pardos. Vilano 5-5,5 mm, blanco, caedizo. 2 n = 18*, 27*, 36*.

Bosques y orlas forestales, en substratos silicíceos; 200-750 m. VII-XII. Europa central y austral. Sierras costeras mediterráneas. Esp.: B Ge.

Observaciones.– Tiene su óptimo en áreas frescas del Mediterráneo central, pero alcanza el S de Francia y la Península Ibérica. Quizás en algún tiempo estuvo más extendido y ha dejado su impronta, sobre todo en algunos híbridos, siendo su presencia como tal discutible a día de hoy. A pesar de que unas pocas muestras de herbario presentan características atribuibles a H. racemosum , es muy probable que pertenezcan en realidad a poblaciones híbridas. En cualquier caso, hemos decidido incluirla, ya que su presencia indirecta a través de varios híbridos muy extendidos es incontestable. Dichos híbridos se pueden concretar al ya indicado con anterioridad ( H. × brevifolium ), y a las especies con posible origen híbrido, pero bien establecidas y por consiguiente tratadas como principales, tales como H. lychnitis y H. nobile .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Hieracium

Loc

Hieracium racemosum

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo 2017
2017
Loc

H. racemosum subsp. niveobarbatum (Arv.-Touv. & Gaut.)

Zahn 1922: 982
1922
Loc

H. racemosum Waldst. & Kit. ex

Willd. 1803: 1588
1803
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF