Euathlus manicatus ( Simon, 1892 )
publication ID |
https://doi.org/10.35249/rche.50.3.24.16 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:E37F6DD0-5764-446F-A68D-B9E91AFA7CC5 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.14664610 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03806127-B32B-2B23-FE72-C120FCA2FD19 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Euathlus manicatus ( Simon, 1892 ) |
status |
|
Euathlus manicatus ( Simon, 1892)
( Figs. 1-2 View Figura 1 View Figura2 ; Tab. 1)
Nuevo material examinado. 1 macho ( FNAG 36/1461) y 1 hembra ( FNAG 36/1462). CHILE. Región del General Libertador Bernardo O’Higgins, Provincia de Cachapoal , San Vicente de Tagua Tagua (34°25’42’’ S, 71°02’56’’ O), octubre 2020, col. Pablo Núñez. 2 machos (1 CRMV/004 - THE; 1 MNHN) y 1 hembra ( CRMV/007 - THE) GoogleMaps . CHILE. Región del Maule, Provincia de Curicó, Parque Nacional Radal Siete Tazas (35°26’56” S, 71°01’43’’ O), febrero 2015, col. Juan Pablo Orellana. 1 macho ( CRMV/006 - THE) GoogleMaps . CHILE. Región del Maule, Provincia de Talca, Vilches (35°32’34” S, 71°11’40’’ O), enero 2017, col. Roberto Rojas. 2 machos ( MNHN) GoogleMaps . CHILE. Región de Ñuble, Provincia de Diguillín , Los Lleuques, sin datos de recolector .
Diagnosis. Modificada de Perafán y Pérez-Miles (2014). Machos y hembras pueden ser fácilmente reconocidos de los demás terafósidos presentes en Chile por la siguiente combinación de caracteres: palpos, patas y cefalotórax color verde-amarillento y el abdomen negro con un patrón a rayas en los costados formado por largas setas blanquecinas, junto con un notorio penacho de setas rojizas en la base del abdomen ( Figs. 1 View Figura 1 D-E); presencia de setas espiniformes negras sobre la cara prolateroventral de la coxa y retrolateroventral de la maxila (ver Perafán y Pérez-Miles 2014, Fig. 6B); bulbo copulador de los machos con el émbolo ancho y una quilla apical accesoria (ver Perafán y Pérez-Miles 2014, Fig. 6E); espermateca de las hembras con receptáculos seminales semicirculares y cámaras laterales esferoidales unidas a ellos por un ducto muy corto o casi inexistente ( Figs. 1 View Figura 1 B-C).
Comentarios. Las dos hembras examinadas en este trabajo tenían espermatecas cuyos receptáculos estaban unidos por ductos muy cortos a las cámaras laterales esferoidales, tanto así, que desde una vista ventral es imposible observar estas cámaras asomándose por los costados de los receptáculos. Esta particular característica pudo ser la razón de porque Perafán y Pérez-Miles (2014) consideraron que la hembra descrita e ilustrada por Legendre y Calderón (1984) no pertenecía a esta especie. Cabe destacar que la ilustración presentada por estos últimos autores corresponde a una vista ventral de la espermateca, en donde no se observan las cámaras laterales esferoidales ( Fig. 1A View Figura 1 ) (propias de la diagnosis del género), característica que, sin embargo, quizás sí podría haberse observado desde una vista dorsal, tal cual como se muestra en las imágenes de esta contribución ( Figs. 1B, C View Figura 1 ). Ante la nueva evidencia acá presentada, se considera que, probablemente, la hembra descrita e ilustrada por Legendre y Calderón (1984), si pudiera haber correspondido a E. manicatus .
Distribución geográfica. A través de un enfoque integrador en la obtención de datos, se obtuvieron 99 nuevas localidades que se suman a los únicos dos registros conocidos previamente para la especie ( Fig. 2 View Figura2 ), cuatro fueron obtenidos por métodos clásicos, especÍficamente mediante la revisión de material depositado en colecciones cientÍficas, mientras las otras 95 fueron recopiladas a través de PCC.
Los registros previos de E. manicatus daban como límite norte la ciudad de Rengo (Región del Libertador General Bernardo O´Higgins) y como límite sur la ciudad de Concepción, en la Región del Biobío , dejando un vacío de presencia entre ambos puntos de más de 300 km en línea recta. Este aporte incorpora nuevas localidades para la especie que se extienden hasta la Región de La Araucanía y completan el vacío distribucional existente entre ambos registros históricos. Estas observaciones se concentraron en las regiones del Maule (n= 43) , Biobío (n= 21) , O’Higgins (n= 19), Ñuble (n= 15) y La Araucanía (n= 3) , con el 42,5%, 20,7%, 18,8%, 14,8% y 2,97% respectivamente. Gracias a los registros obtenidos a través de los PCC, la distribución de E. manicatus se extiende hacia el norte más de 100 km al noroeste del registro previo, a la localidad de Topocalma (34°05’50’’ S, 71°55’11’’ O), en la Región de O’Higgins GoogleMaps , mientras que hacia el sur se extiende aproximadamente 230 km al sureste del registro previo, a la localidad de Malalcahuello (38°28’49” S, 71°49’11’’ O), en la Región de La Araucanía GoogleMaps .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |